Si una palabra puede definir el 2023 en los mercados financieros es “volatilidad”. El viernes los titulares sobre datos optimistas de empleo en EE. UU. eran recibidos de forma positiva por los mercados de renta variable, pero negativa por los de renta fija, ante potenciales mayores subidas de tipos. Sin embargo, los atentados de Hamás contra Israel y la respuesta de este último han tenido el resultado contrario en la apertura de ambos mercados tras el fin de semana y, aunque no pensamos que vaya a tener un efecto significativo en alguna dirección, sí puede añadir volatilidad a los mercados.
En este entorno cambiante (especialmente en renta fija), incluso habiendo logrado rentabilidades positivas, está siendo complicado encontrar fuentes de rentabilidad consistentes.
Prueba de esto son agosto y septiembre, meses en los que todos los activos han mostrado comportamientos muy erráticos, especialmente los bonos de gobierno estadounidense y europeo1.
¿Cuáles son los activos que mejor están funcionando?1
- Renta variable europea y norteamericana
- Renta fija de corto plazo
¿Y los que peor?1
- Renta fija de mayor sensibilidad a tipos de interés
- Deuda y acciones chinas
- Materias primas y acciones de transición energética
En esta situación, y con unos gráficos de evolución que dibujan acentuados "dientes de sierra", cerramos septiembre con positivas desde inicio de año en nuestras estrategias (aquí podrás encontrar toda la evolución desde inicio de gestión, hace 5 años).
¿Por qué han funcionado mejor o peor esas clases de activo?
- En esta situación tan anómala, las fuerzas macroeconómicas no llevan a la economía global a una recesión, pero tampoco son tan fuertes como para reiniciar el crecimiento.
- En Europa podríamos tener una recesión muy ligera y una menor inflación junto con una política fiscal neutral o restrictiva.
- Mientras tanto, en EE. UU. el crecimiento sería débil con una inflación más alta que en Europa. Además, hay previsión de que se mantenga una política fiscal expansiva y de que los tenedores de bonos de gobierno estadounidense sigan vendiendo sus posiciones, principalmente China y otros mercados emergentes (riesgo geopolítico).
- Esta política fiscal expansiva y unos tipos de interés de mercado más altos en EE. UU. conforman un viento de cola importante para el dólar.
¿Qué tenemos claro para las siguientes semanas?
- Principalmente que en Europa los bonos de gobiernos no deberían subir más en tipo de interés de mercado, o, lo que es lo mismo, no perder más en precio.
- La renta variable norteamericana podría tener un comportamiento mejor a la europea.
- Creemos que a partir de ahora la exposición a renta variable debe ser mayor, ya que el riesgo de la renta variable (en general) se ha reducido en los últimos meses y la volatilidad de la renta fija sigue alta. Por tanto, el ratio rentabilidad/riesgo de la renta variable es mejor que el de la renta fija.
Por lo tanto, y con el objetivo de sacar el máximo beneficio posible de lo anterior, hemos decidido hacer los siguientes cambios en nuestras estrategias (si quieres ver los detalles, haz clic aquí):
- Incrementar a nivel general la exposición a renta variable y disminuir la de renta fija (por esas mejores expectativas de rentabilidad/riesgo).
- Incrementar la exposición al dólar a través de Renta Variable Norteamericana (sin cubrir divisa).
- Reducir las apuestas que buscaban oportunidades en renta variable (China, mínima varianza y transición energética) en favor de subclases de activo de renta variable más tradicionales (principalmente EE. UU.).
- Continuar con la reducción de exposición a bonos ligados a la inflación, en favor de exposición nominal (bonos de gobierno puros no ligados a la inflación).
- Por último, llevaremos a cabo dos cambios de fondos. Por un lado, en deuda emergente, pasando de un subyacente pasivo a uno activo, tratando de desviarnos del índice buscando oportunidades en algunos países y emisores. Y, por otro lado, en renta variable de mercados emergentes, a la inversa.
Estos cambios incrementan ligeramente el riesgo de las estrategias, dirigen más las apuestas hacia los aspectos que consideramos más claros y ciertos, y optimizan la expectativa de rentabilidad y riesgo para nuestras estrategias.
Seguiremos informándote de los principales cambios que se produzcan en los mercados y cómo influyen sobre las decisiones de nuestro Comité de Inversiones.
Muchas gracias por tu confianza.
Toda inversión conlleva riesgos, incluido ausencia de rentabilidad y/o pérdida del principal invertido. Rentabilidades pasadas no son un dato fiable de rentabilidades futuras.
1Fuente: Comité de inversiones de Openbank celebrado el 03/10/2023.
La información no tiene intención de influir en cualquier decisión comercial y no representan una recomendación personalizada de inversión ni de asesoramiento, dado que no se ha tenido en cuenta la situación financiera, los objetivos de inversión u otras necesidades personales de ningún inversor en particular y no constituyen ni pueden interpretarse como una oferta, invitación o incitación para la venta, compra o suscripción de valores, productos o servicios financieros, ni su contenido constituirá base de ningún contrato, compromiso o decisión de cualquier tipo. Su finalidad es mantener informados a los clientes de Open Bank, S.A. sobre noticias o información correspondiente a los mercados financieros y, por tanto, los destinatarios de la presente comunicación deben consultar con sus propios asesores legales, fiscales o de cualquier otro tipo sobre las implicaciones de invertir en cualquiera de los productos o activos, que, en su caso, se mencionen en la comunicación.
La información incluida en esta comunicación ha sido elaborada por el Comité de inversiones de Openbank, basándose, en algunos casos, en la información proporcionada por BlackRock® y Santander Asset Management, SGIIC, S.A., como parte de los servicios que BlackRock® presta al Comité de inversiones de Openbank. Santander Asset Management, SGIIC, S.A. y BlackRock® no se responsabilizan, ni garantizan el uso de estos datos por parte del Comité de inversiones de Openbank. Asimismo, la información puede proceder de fuentes públicas como privadas consideradas fiables, pero esto no supone una declaración o garantía explícita o implícita de su exactitud o integridad, por lo que Open Bank, S.A. no acepta ninguna responsabilidad derivada del uso de la información contenida en este documento, el cual se dirige únicamente a los receptores previstos y no podrá ser reproducido, distribuido ni publicado por su receptor para ningún propósito. Open Bank, S.A. podría facilitar actualizaciones sobre esta comunicación, pero en ningún caso está obligado a hacerlo por lo que ninguna persona que tenga conocimiento de la información contenida en esta documentación puede considerarla como definitiva, dado que tiene vigencia solo para la fecha de la misma y podría estar sujeta a cambios, aclaraciones o sustituciones. Las decisiones que los clientes adopten en base a esta información y los resultados de las inversiones realizadas no serán responsabilidad de Open Bank, S.A. Asimismo, Open Bank, S.A. tampoco será responsable, en ningún caso, por las pérdidas, daños, sanciones o cualquier otro perjuicio que pudiera derivarse, directa o indirectamente, del uso de la información de la presente comunicación o de su contenido por inversores en Estados Unidos de América, Reino Unido, Japón y Canadá.
Las rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras. Nada de lo aquí contenido constituye una representación o garantía en cuanto a rendimientos futuros. Toda inversión en los mercados financieros lleva un riesgo asociado que debe ser valorado antes de realizar cualquier inversión. Entre los riesgos, cabe mencionar, a título enunciativo, pero no limitativo, riesgo de mercado, de crédito, de emisor y contrapartida, de cambio, de moneda por fluctuaciones de valor e incluso la pérdida del capital invertido. En el caso de que la información relativa a un producto, activo, servicio de inversión o índice financiero se indique en una divisa diferente a la del inversor, se advierte que podrían producirse posibles incrementos o disminuciones del rendimiento en función de cualquier fluctuación en el tipo de cambio que pudiera producirse.
Si necesitas contactar con Openbank envía tu consulta a ayuda@openbank.es.
Publicidad