Si algo bueno ha traído consigo la pandemia, es poner el foco en la salud, algo vital y que siempre dábamos erróneamente por supuesto. De hecho, no solía estar entre nuestros deseos prioritarios, y sin embargo, nada es posible sin ella. Pero salud es mucho más que no nos duela nada, salud no es solo no tener enfermedades graves. La salud es, sobre todo, sentirnos plenos.

Cada vez resuena con más fuerza un término que siempre ha estado ahí, que históricamente ha tenido connotaciones negativas que distaban a veces bastante de la realidad, y que incluso ha sido un auténtico tabú del que hemos pretendido alejarnos todo lo posible, como si no fuera con nosotros: la salud mental1.

El bienestar personal pasa por cuidar el cuerpo, pero también los pensamientos, el ánimo, el humor y las emociones. Y desde el inicio de la pandemia hay un clamor cada vez más fuerte desde el punto de vista social e institucional para no esconder cuando no nos sentimos bien y, sobre todo, pedir ayuda cuando esto suceda.

El confinamiento y la pandemia, que todavía no ha finalizado, nos han hecho vivir situaciones extremas a nivel emocional: sensaciones como temor, incertidumbre, angustia, desasosiego y hasta pánico en algunas ocasiones. Hemos sufrido pérdidas personales y sociales sin los imprescindibles duelos y despedidas, y las necesarias limitaciones de contacto físico y de movilidad han puesto de manifiesto que todos somos vulnerables y que, aunque a nivel físico solo una parte de la población ha padecido la enfermedad de forma grave, a nivel mental y emocional la hemos sufrido absolutamente todos.

Es necesario cuidarse a nivel mental y emocional

Pero esto ha sido la punta del iceberg de una situación que ya estaba ahí mucho antes de 2020 y pone de manifiesto que es necesario cuidarse a nivel mental y emocional, acudir a un profesional de la salud mental si es necesario y contar con recursos y cobertura social y sanitaria que lo permitan. Debemos normalizar ir al psicólogo cuando no nos encontramos bien de ánimo o cuando no sabemos o podemos afrontar un problema, y al psiquiatra, el gran alquimista del cerebro, para que pueda volver a nivelar nuestra química natural cuando se ve alterada. Como dice Enrique Rojas, Presidente del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas2:

"El psiquiatra es el médico de cabecera de occidente"

En España, una media de 10 personas al día se quitan la vida, y en todo el mundo se producen un millón de suicidios al año. El suicidio es la tercera causa de muerte a nivel mundial y la primera por causas no naturales y un dato muy preocupante, en 2021 fue la primera causa de muerte en adolescentes, convirtiéndose en uno de los mayores problemas y también en uno de los principales retos de la salud pública mundial3. Así lo reconoce el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España, que nos insta a todos ante el malestar emocional y mental no solo a ser sensibles sino también a darle visibilidad y normalidad4.

Vivir demasiado rápido, la falta de motivación y a veces de recursos, las crisis de identidad, de principios, una educación sólida en valores, la falta de autoconocimiento y de formación emocional, los daños no sanados y arrastrados largo tiempo, y un sinfín de causas que a veces confluyen, hacen que perdamos el sentido de la vida, que vivamos con exceso de pasado y entremos en estados depresivos o de futuro y asome la ansiedad, y eso, en algún momento, nos puede pasar absolutamente a todos. Ante esto, hay que romper el silencio, reconocer que necesitamos ayuda profesional para afrontarlo, y cuanto antes mejor.

Personal Skills Club de Openbank

Precisamente para apoyar el bienestar y apostar por el crecimiento personal y el autoconocimiento, nació a principios de 2021 en Openbank Personal Skills Club; un espacio para empleados del banco que tiene como objetivo tomar conciencia de nuestro estado personal, explorar nuestro potencial y avanzar en el camino hacia una buena gestión emocional. En él profundizamos en todas las áreas y técnicas que intervienen en nuestro desarrollo y bienestar personal y también como equipo, con trabajo continuo mediante sesiones regulares mensuales y con un gran compromiso individual, colectivo y social para sacar lo mejor de nosotros mismos. Un espacio que en 2022 se abre también a los empleados de Banco Santander.

El autoconocimiento es la clave de la empatía, la capacidad para entender a los demás, reconocer y compartir sus emociones, y también es la base para sentirnos socialmente más comprometidos. Estamos convencidos de que el desarrollo personal contribuye a mejorar nuestro bienestar individual y común. Estar bien ayuda sin duda a aportar más y mejor.

No miremos para otro lado, nos afecta a todos.


Publicado el 1 de abril de 2022

1DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL
2Enrique Rojas: "El psiquiatra es el médico de cabecera de Occidente"
3Las muertes por suicidio crecen un 3,7% en España según las últimas cifras del INE
4Retos del suicidio como problema de salud pública

Más información: Ministerio de Sanida, salud mental.