¿Qué es el IPC y para qué sirve?

El IPC (Índice de Precios al Consumo) es un indicador esencial en la economía. Y lo es porque mide la evolución de los precios de una cesta de bienes y servicios representativa del gasto de los hogares. Esta cesta se actualiza periódicamente para reflejar cambios en los patrones de consumo. Así mismo, al tratarse de un indicador de inflación basado en una cesta de bienes y servicios, sirve para valorar el coste de la vida y ajustar salarios, pensiones y alquileres con lo que llamamos “actualización de la renta con el IPC”. El Instituto Nacional de Estadística (INE) lo calcula cada mes en España y nos permite conocer la inflación y su impacto en los bolsillos. Además, existe el término IPC subyacente, que excluye energía y alimentos frescos, por lo que da una visión más estable de la inflación, ya que los precios de estos conceptos suelen ser más volátiles y pueden distorsionar la tendencia general de la inflación.
¿Para qu é sirve el IPC?
Seguramente hayas oído hablar de él en los medios, y no es de extrañar, porque el IPC tiene un impacto directo en la economía y en la vida cotidiana de los ciudadanos.
Algunas de sus aplicaciones más conocidas son:
- Revisión de rentas y salarios. Se puede utilizar para ajustar el precio de los alquileres, aunque también dependen de lo que indique el contrato de alquiler y la regulación vigente. También se puede utilizar para revisar los salarios conforme a la inflación. Tal revisión también dependerá de convenios colectivos o decisiones gubernamentales. Por ejemplo, si un alquiler de 1.000 € al mes está sujeto a una actualización anual con el IPC y este sube un 5 %, el nuevo alquiler será de 1.050 €.
- Evaluación del poder adquisitivo. Permite analizar cómo afecta la inflación al consumo. Si los precios aumentan y los salarios no se ajustan al IPC, el poder adquisitivo de los consumidores disminuye, reduciendo su capacidad de compra.
- Decisiones de inversión. Una alta inflación reduce el valor real del dinero, por lo que en ese momento invertir tiene ventajas. Por ejemplo, si tienes 10.000 € en efectivo y no inviertes, podrías perder poder adquisitivo en caso de que el IPC suba.
- Política económica y decisiones gubernamentales. Gobiernos y bancos centrales usan el IPC para ajustar políticas fiscales y monetarias. Si sube demasiado, pueden subir los tipos de interés para controlar la inflación.
- Cálculo de pensiones. En muchos países, las pensiones también se actualizan en función del IPC. Así, se garantiza que los jubilados mantengan su capacidad adquisitiva frente al aumento del coste de vida.
¿Cuáles son los tipos de IPC?
Acabamos de detallar para qué sirve este indicador. No obstante, hay que tener claro que existen varios tipos de IPC, ya que cada uno tiene una finalidad específica en el análisis económico.
IPC general
Es el más común y del que se suele hablar popularmente. Mide la evolución de los precios de una cesta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares. Incluye todos los productos y servicios en la cesta de consumo, sin exclusiones.
IPC subyacente
El IPC subyacente excluye del IPC general los precios de los productos energéticos y alimentos frescos debido a su volatilidad. Así, refleja la evolución del coste de la vida de forma más estable.
- Es útil para prever tendencias inflacionarias a largo plazo.
- Lo usa el Banco Central Europeo para adoptar medidas monetarias.
IPC armonizado
Por su parte, el IPC armonizado (IPCA) permite comparar la inflación entre países de la Unión Europea. No siempre coincide con el IPC nacional de cada país, ya que la cesta de bienes y servicios puede diferir ligeramente. Se calcula con una metodología unificada y según los criterios del Banco Central Europeo.
- Facilita el análisis de la inflación en la zona euro.
- Es imprescindible para la política monetaria del BCE.
¿Cómo se calcula el IPC en España?
Como decíamos, el INE recopila mensualmente los precios de una cesta de productos y servicios representativa del consumo de los hogares, agrupada en 12 categorías. La ponderación de cada grupo se basa en la Encuesta de Presupuestos Familiares, que se revisa periódicamente para reflejar cambios en los hábitos de consumo. Veamos un ejemplo:
Grupo | Sectores | Ponderación1 |
---|---|---|
1 | Alimentación y bebidas no alcohólicas | 19,2 |
2 | Bebidas alcohólicas y tabaco | 3,8 |
3 | Vestido y calzado | 3,9 |
4 | Vivienda | 12 |
5 | Menaje | 5,3 |
6 | Sanidad | 5,8 |
7 | Transporte | 14,4 |
8 | Comunicaciones | 3,3 |
9 | Ocio y cultura | 8,6 |
10 | Enseñanza | 1,9 |
11 | Hoteles, cafés y restaurantes | 13,9 |
12 | Otros | 7,8 |
La evolución del IPC en España
En este sentido, hay que comentar que la evolución del IPC en España ha mostrado variaciones importantes en los últimos años. Sobre todo, por factores socioeconómicos internacionales. Como muestra, estos tres grandes hitos recientes:
- La crisis financiera de 2008 provocó una caída en el consumo y una moderación de los precios. El poder adquisitivo se redujo y se restringió enormemente el acceso a crédito, tanto a particulares como a empresas.
- Durante la pandemia de 2020, el IPC experimentó una fuerte caída por la reducción de la actividad económica y la menor demanda de bienes y servicios.
- En 2021 y 2022, el IPC repuntó por la subida de los precios energéticos, impulsados por el encarecimiento del gas y la electricidad. Esto impactó en hogares y empresas, encareciendo el coste de vida y afectando a la economía nacional.
De todas formas, siempre puedes consultar la evolución histórica del IPC con más detalle en la web del INE2.
Diferencia entre la inflación y el IPC
Por otro lado, si hablamos del Índice de Precios al Consumo, también nos tenemos que detener en qué es la inflación y su relación. Aunque comparten similitudes, y ambos son conceptos fundamentales en la economía nacional y mundial, son diferentes.
- Inflación: es el incremento generalizado y sostenido del nivel de los precios de bienes y servicios en una economía durante un periodo de tiempo.
- IPC: índice estadístico utilizado para medir la evolución de los precios de bienes y servicios de consumo representativos del gasto de los hogares.
Ejemplo de inflación: si en 2020 el precio medio de una barra de pan era de 1 € y en 2021 aumenta a 1,10 €, el IPC reflejaría esta subida como un aumento del 10 % en el precio del pan dentro de la cesta de bienes analizada. Sin embargo, la inflación puede verse influenciada por múltiples factores, como el aumento de los costes de producción o distribución. |
La principal diferencia entre el IPC y la inflación está en que el IPC es un indicador que mide la inflación en el ámbito del consumo familiar, mientras que la inflación es un concepto más amplio que refleja el aumento generalizado de los precios en toda la economía, pudiendo ser medido con distintos índices, como el deflactor del PIB. Consulta aquí cómo se calcula.
En definitiva, el IPC es básico para medir la inflación y su peso en la economía. Conocer sus tipos, su cálculo y su evolución ayuda a entender el comportamiento de los precios y a planificar mejor las finanzas personales. Además, su aplicación al revisar rentas y salarios hace que sea un indicador trascendental para el bienestar económico de la población.

1Ponderación de diciembre de 2024 | INE Las ponderaciones cambian cada mes.